Crear empresas rentables: Listado de sectores más interesantes 2018

Siguiendo nuestra costumbre de cada año, en este artículo te presentamos una lista con los 8 negocios que consideramos que serán los más rentables para este 2018 teniendo en cuenta las tendencias y los acontecimientos importantes que se esperan para este año en la mayoría de los países de habla hispana.

los negocios más rentables para el 2018

Relacionado: 50 pequeños negocios rentables

Tendencias para el 2018

Antes de empezar con nuestra lista, veamos a continuación cuáles son las principales tendencias que se esperan para este año en el mercado de habla hispana y, por tanto, las tendencias que hemos tomado como base para elaborar esta.

Para este 2018 se espera:

  • un mayor deseo en las personas por verse y sentir bien y, como consecuencia de ello, por ir al gimnasio y al spa, por tomar diversos tratamientos de belleza y relajación, y por buscar nuevas formas de combatir el estrés.
  • un mayor deseo en las personas por llevar una vida saludable y, como consecuencia de ello, por consumir alimentos saludables y hacer ejercicio.
  • un aumento en el comercio electrónico (debido entre otras cosas al aumento del número de usuarios de Internet, al mayor acceso que tienen las personas a las tarjeta de crédito, y a la popularización de las tarjetas prepago que permiten comprar por Internet simulando una tarjeta de crédito).
  • un mayor interés en las personas por todo lo que tenga que ver con el fútbol (debido a la llegada del mundial a mediados del año).
  • una mayor preocupación en las personas por el cuidado del medio ambiente y, como consecuencia de ello, un aumento en el consumo de productos ecológicos.
  • un aumento en el consumo de productos tecnológicos (debido entre otras cosas a la gran cantidad de productos tecnológicos novedosos que salen al mercado cada vez con mayor frecuencia).
  • un aumento de la población de adultos mayores (y un menor tiempo en las personas para darles el cuidado y la atención necesaria).
  • un mayor deseo en las personas por engreír a sus mascotas, por comprarles toda clase de productos y por procurarles toda clase de servicios que les permitan verse y sentirse bien.

8 negocios rentables para el 2018

1. Verse y sentirse bien

Una tendencia que viene desde hace ya algunos años, y que con seguridad continuará en este 2018, es la búsqueda en las personas por verse y sentirse bien, y la prueba de ello es el aumento de gimnasios y spas que vemos en las calles, y de personas que acuden a estos, así como los nuevos tratamientos de belleza y relajación que cada vez aparecen con mayor frecuencia en el mercado.

Por lo que el primer negocio que consideramos rentable para este 2018 en nuestra lista es uno dedicado a la venta de productos o prestación de servicios que les permitan a las personas verse y sentirse bien, siendo algunos ejemplos específicos:

1.1. Peluquería a domicilio

Un negocio dedicado a brindar el servicio de peluquería a domicilio permitiría aprovechar la tendencia que existe en las personas por verse y sentirse bien, pero además el poco tiempo que hoy en día tienen las mujeres para acudir a una peluquería o un salón de belleza.

peluquería a domicilio

En tu negocio dedicado a brindar el servicio de peluquería a domicilio, ofrecerías servicios propios de una peluquería o un salón de belleza tradicional tales como los de corte de cabello, peinados, manicura, pedicura y maquillaje, pero realizados en el domicilio del cliente.

Ejemplo de éxito en México: Bonna

1.2. Centro de masajes al paso

Un centro de masajes al paso permitiría aprovechar la tendencia que existe en las personas por sentirse bien, pero además la tendencia que también existe en las personas por buscar momentos de relajación que les permitan aliviar el estrés, y el poco tiempo que hoy en día tienen para acudir a un centro de masajes tradicional.

centro de masajes al paso

Para montar un centro de masajes al paso necesitarías un pequeño local ubicado en un lugar con buena afluencia de público tal como un centro comercial, una zona turística o una galería, una o más camillas o sillas para masajes, artículos tales como toallas, mantas, lociones y aceites para masajes, y personal calificado que se encargue de brindar los masajes.

Ejemplo de éxito en Perú: Masaje & Bienestar

1.3. Taller de yoga

Debido a la tendencia que existe en las personas por procurar verse y sentirse bien, y por buscar momentos de relajación que les permitan aliviar el estrés, además de los muchos beneficios que ofrece, cada vez son más las personas que deciden practicar el yoga.

taller de yoga

Para montar un taller de yoga necesitarías un local en donde este pueda funcionar, el cual podría estar ubicado en tu propia casa en caso de contar con la ubicación, el espacio y las condiciones adecuados, equipos tales como colchonetas y pelotas de yoga, y uno o más profesores de yoga que se encarguen de brindar las clases.

Ejemplo de éxito en Ecuador: Ganesha Yoga

ícono idea

Además de las alternativas mencionadas otras que recomendamos son un gimnasio de bajo costo (gimnasio que cuenta solo con los equipos y servicios básicos con el fin de mantener costos de operación bajos, y así poder ofrecer un precio accesible), y un negocio dedicado a brindar el servicio de depilación.

2. Venta de comida saludable

Una tendencia relacionada con el deseo en las personas de verse y sentirse bien, que también viene desde hace ya algunos años, y que se espera que en este 2018 cobre más fuerza, es la preferencia en las personas por la comida saludable, la cual no necesariamente implica comida dietética o vegetariana, sino que simplemente podría implicar comida baja en grasas y condimentos.

Por lo que el siguiente negocio que consideramos que será rentable en este 2018 es uno dedicado a la venta de comida saludable, siendo algunos ejemplos específicos:

2.1. Reparto de menús de comida saludable a domicilio

Un negocio de reparto de menús de comida saludable a domicilio en donde se ofrezcan platos hechos a base de, por ejemplo, verduras, cereales o legumbres, permitiría aprovechar la tendencia que existe en las personas por consumir alimentos saludables, pero también el poco tiempo que hoy en día tienen las personas para cocinar o salir a comer a un restaurante.

reparto de menús de comida saludable a domicilio

Para montar un negocio dedicado a brindar el servicio de reparto de menús de comida saludable a domicilio, necesitarías habilitar la cocina de tu casa de tal manera que puedas preparar ahí los menús, un teléfono a través del cual las personas te hagan los pedidos, uno o más vehículos repartidores, y personal que te ayude a preparar los menús y/o a repartirlos.

Ejemplo de éxito en España: Las Encarnas

2.2. Camión de comida saludable

Un camión de comida o food truck, en donde se venda comida saludable como, por ejemplo, hamburguesas de soya, ensaladas o tacos vegetarianos, permitiría también aprovechar la tendencia que existe en las personas por comer alimentos saludables, y el poco tiempo que hoy en día tienen para cocinar o ir a comer a un restaurante, pero además destacar por su novedad, no tanto por tratarse de un camión de comida, los cuales ya son conocidos, sino porque la mayoría de los camiones de comida no suelen vender comida saludable.

camión de comida saludable

Para montar un camión de comida o food truck saludable necesitarías un vehículo con las condiciones necesarias para ser convertido en el camión de comida tal como una furgoneta a la cual le quitarías los asientos y las ventanas de un lado, y le instalarías una cocina, un buen permiso que te permita operar en un lugar estratégico, y personal que te ayude a preparar la comida y/o atender al público.

Ejemplo de éxito en México: Route 69

2.3. Venta de postres dietéticos

Otro negocio que permitiría aprovechar la tendencia que existe en las personas por comer saludablemente, y para el cual aún no existe mucha competencia, es uno dedicado a la venta de postres dietéticos tales como, por ejemplo, tortas, tartas, pies y cupcakes hechos con ingredientes naturales, sin azúcar y sin harina refinada.

venta de postres dietéticos

La preparación de los postres podrías hacerla en tu propia casa, mientras que para la venta de estos, si no cuentas con capital suficiente como para rentar un local, podrías venderlos en tu cochera en caso de que tengas una libre y tu casa esté ubicada en una calle transitada, o a través de negocios intermediarios tales como panaderías, restaurantes y supermercados.

Ejemplo de éxito en Colombia: Sin Azúcar

ícono idea

Además de las alternativas mencionadas otras que recomendamos son un restaurante de comida saludable (el cual podrías montar en tu propia casa en caso de contar con la ubicación, el espacio y las condiciones adecuados), y una juguería.

3. Comercio electrónico

Otra tendencia que se viene dando desde hace ya algunos años, pero que recién ha empezado a cobrar fuerza (probablemente debido a los incentivos que las grandes marcas le han estado ofreciendo a los consumidores para que compren sus productos en Internet, al mayor acceso que hoy en día tienen las personas a las tarjetas de crédito, y a la popularización de las tarjetas prepago que permiten comprar por Internet simulando una tarjeta de crédito), es el aumento del comercio electrónico en el mercado de habla hispana.

Por lo que otro negocio que consideramos que tendrá un buen rendimiento en este 2018 es uno dedicado al comercio electrónico, siendo algunos ejemplos específicos:

3.1. Tienda online de ropa de bajo costo

Una tienda online de ropa de bajo costo es un tipo de tienda online basado en un modelo de negocio que ya varias marcas están explotando con éxito en el mercado de habla inglesa y que aún no ha sido explotado del todo en el mercado de habla hispana, que además de ello permitiría aprovechar el aumento en el comercio electrónico que se está dando en el mercado de habla hispana, y que consideramos que podría tener éxito si en la tienda se ofrece, además de bajos precios, moda, calidad y variedad.

tienda online de ropa de bajo costo

Para crear una tienda online podrías utilizar alguno de los diversos programas que existen en Internet para crear y gestionar tiendas online tales como Shopify y PrestaShop, mientras que en cuanto a la ropa a vender (la cual no tendrías que tener físicamente al momento de venderla) podrías mandarla a confeccionar a algún taller de confección con tu propia marca y/o comprársela al por mayor a uno o más proveedores o fabricantes.

Ejemplo de éxito en España: Heve

¿Puedo realizar mi renta con una App?

En la actualidad todo lo hacemos con el móvil. Nos comunicamos a través de este aparato, nos entretenemos desde este aparato, trabajamos incluso desde este aparato muchas veces. Así que, gracias a él, se pueden agilizar algunos procesos habituales como la entrega de la declaración de la Renta. Para ello, la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) ha lanzado una nueva aplicación para dispositivos móviles que permitirá, a partir de desde mismo viernes, presentar sus declaraciones.

La campaña, que comienza el 4 de abril, se podrá hacer desde un «smartphone», pero los usuarios de la aplicación ya pueden comprobar sus datos fiscales y solicitar su número de referencia, dos acciones que también podrán realizar a través de la página web oficial. El servicio está disponible para iOS Android. Esta «app», además, también permite recibir avisos, así como pedir el número de referencia (Reno) y recibirlo y guardarlo en la propia aplicación. Además, desde el móvil se puede gestionar las declaraciones del propio contribuyente y de sus allegados y familiares, hasta un máximo de 20 NIF distintos.

Hay que tener en cuenta que para poder usar correctamente la aplicación se requiere que el dispositivo tenga conexión a internet, ya sea mediante WiFi o datos. El móvil, además, tiene que estar protegido por un patrón de seguridad de acceso. El usuario puede escoger entre los distintos sistemas de bloqueo (pin, huella dactilar, patrón de desbloqueo). En el caso de que se detecte que el móvil no tiene establecido un sistema de desbloqueo, se sugiere al usuario que acceda a los ajustes de su dispositivo para configurarlo. Una vez configurado se podrán agregar y gestionar desde la «app» los distintos usuarios.

La «app» de la Agencia Tributaria permite gestionar hasta 20 perfiles de usuario. Desde el menú lateral de la aplicación, accediendo a los ajustes «Iniciar sesión», o si ya se ha dado de alta algún usuario, entrando en dicho perfil, se pueden añadir otros usuarios e identificarlos. Hay que pulsar el icono del signo «+»,«Añadir usuario», y escoger cómo identificarse: con referencia, con Cl@ve PIN o con certificado electrónico.

Para ello, se necesita descargar una «app» e iontroducir el úimero de DNI, la fecha de validez y un código que se le facilita desde Hacienda. Se envía y se recibirá un SMS o mensaje de texto que deberá introducir en el formulario. Tiene un máximo de diez minutos para poder hacerlo, en una medida de seguridad informática, que según los expertos en esta materia consultados por este diario están «a priori bastante bien».

El código tiene tres letras y se introduce, así, en la aplicación de la Agencia Tributaria. Identificándose correctamente de cualquiera de estas maneras la «app» procederá a gestionar sus accesos desde el dispositivo móvil a los servicios de manera transparente. También se puede indentificar al cónyuge y calcular la renta individual.

Quiero crear una empresas de transportes. ¿Como lo puedo hacer?

El transporte público de mercancías por carretera (aquel en el que el titular del vehículo no es el propietario de la mercancía) requiere de una autorización administrativa llamada “Autorización Público de Mercancías” (popularmente conocida como “tarjeta”) para la cual hay que cumplir una serie de requisitos:

  1. Ser persona física o jurídica.
  2. Tener la nacionalidad de un Estado miembro de la Unión Europea; o bien de un Estado no miembro de la UE, a cuyos ciudadanos, en virtud de los tratados o convenios internacionales firmados por España, no les sea exigible el requisito de la nacionalidad.
  3. Tener la capacitación profesional para ejercer la actividad de transporte de mercancías (+info).
  4. Cumplir el requisito de honorabilidad, es decir: no haber sido condenado, por sentencia firme, por delitos dolosos a penas de inhabilitación o suspensión de la profesión de transportista. No haber sido sancionado de forma reiterada por infracciones muy graves en materia de transportes. No incurrir en incumplimiento muy grave y reiterado de las normas fiscales, laborales, de Seguridad Social, de seguridad vial o de medio ambiente.
  5. Disponer de un capital (en caso de persona jurídica, capital desembolsado y reservas) de al menos 9.000 € cuando se utilice un vehículo solo. Por cada vehículo adicional se deben añadir 5.000 € más.
  6. Cumplir con las obligaciones de carácter fiscal.
  7. Cumplir con las obligaciones laborales y sociales.
  8. Disponer de un número mínimo de tres vehículos en régimen de propiedad, usufructo, arrendamiento financiero (leasing) o similar que no superen los cinco meses de antigüedad desde la primera matriculación. Estos vehículos deben sumar conjuntamente, como mínimo, 60 toneladas de carga útil. Las cabezas tractoras se cuentan según su masa máxima remolcable, hasta un máximo de 25 toneladas de carga útil por cada cabeza tractora.
  9. No tener autorizaciones de la misma clase en alta o de cualquier clase en baja recuperable.
  10. Disposición de establecimiento.

Con respecto a la subcontratación de otros transportistas, si eres transportista y ya tienes tarjeta, puedes subcontratarlos sin problemas con unos ciertos límites. Si no eres transportista, o lo quieres hacer ilimitadamente por ejemplo porque la empresa que quieres montar es una agencia de transportes, tienes que tener una autorización administrativa, llamada “Autorización de Operador de Transporte de Mercancías o simplemente OT (+info), que es un otorgamiento de autorización para ejercer las actividades de agencia de transporte de mercancías, transitario o almacenista-distribuidor, y aprobación de modificaciones relativas a la misma.

Estos son los requisitos que debes cumplir para obtener la OT:

Personas Físicas

1. Solicitud normalizada
2. Justificante de haber ingresado la correspondiente tasa.
3. DNI y NIF del solicitante.
4. Declaración de honorabilidad.
5. Certificado de capacitación profesional del solicitante para el ejercicio de las actividades de agencia de transporte de mercancías, transitorio y almacenista distribuidor (CAP), o de otra persona que aporte:

  • Alta como directivo de la empresa solicitante en el Régimen de la Seguridad Social que corresponda.
  • Escritura notarial de poderes generales otorgados a su favor en la que conste expresamente la capacidad de disposición de fondos sobre las principales cuentas bancarias.
  • Si el capacitado profesional viene aportando su capacitación a otras empresas, se acompañará declaración de dicha persona, con firma reconocida, en la que desista de continuar capacitando a las mismas, salvo en el supuesto de empresas cuyo capital pertenezca en más del 50% a un mismo titular. En dicha declaración se indicará nombre y NIF/CIF de las empresas a las que ha dejado de capacitar.

6. Acreditación de capacidad económica por importe de 60.000 euros, justificada mediante alguno de los siguientes documentos:

  • Declaración del Impuesto sobre Patrimonio.

Si estuviera exento de dicho impuesto, alguno de los siguientes:

  • Certificación de entidad financiera acreditativa de la suficiencia de su capacidad económica.
  • Declaración responsable del solicitante de cumplir el requisito de capacidad económica, acompañada de otros documentos contables, comerciales o financieros justificativos de poseer activos disponibles.

6. Declaración de alta en I.A.E o, si está exento del mismo, en el censo de obligados tributarios.
7. Certificación acreditativa de la inexistencia de deudas referidas al IAE, IRPF e IVA y de haber presentado las declaraciones correspondientes a dichos impuestos en los doce últimos meses. Si la empresa no hubiera estado obligada a su presentación, acompañará declaración responsable en tal sentido.
8. Certificación acreditativa de la inexistencia de deudas con la Seguridad Social, de estar en alta y de haber cotizado durante los doce últimos meses. Si no hubiera estado obligado a cotizar, acompañará declaración responsable en tal sentido.
9. Licencia municipal de apertura del local en el que se vaya a ejercer la actividad o documento acreditativo de haberla solicitado, al que se acompañará, en este último caso, el título de disposición del local.

Sociedades

Documentación referida en el apartado de personas físicas con las siguientes particularidades:
Los documentos exigidos en el punto 3 se sustituyen por:

  • CIF.
  • Escritura de constitución debidamente registrada.

La declaración de honorabilidad (punto 4) ha de ser formulada por todos los directivos.
En relación con el requisito de capacitación profesional (punto 5) se aportará:

  • Escritura de poderes generales a favor del capacitado en los términos indicados para las personas físicas, debidamente registrada.
  • Justificante de alta del capacitado en el Régimen de la Seguridad Social que corresponda o justificante de que éste posee, al menos, un 15% del capital de la empresa.

Los importes justificativos de la capacidad económica (punto 6) se habrán de alcanzar mediante las cuentas de capital social y reservas, acreditándolo con alguno de los siguientes documentos:

  • Copia compulsada del balance incluido en la declaración del Impuesto de Sociedades del último ejercicio.

Por último, ten en cuenta, que la realización de transporte requiere cumplir con una serie de requisitos (horas de trabajo máximas, documentación obligatoria que vaya en el camión,…), así como debes de tener en cuenta que para el transporte de cierto tipo de mercancías (mercancías peligrosas, animales vivos, residuos,…) tiene su normativa específica. Parece mucha información y en realidad lo es, por eso es obligatorio obtener el CAP (donde aprenderás todas estas cuestiones) antes de montarte tu empresa de transportes.

Como crear una empresa. 10 Pasos a seguir.

10 primeros pasos para dar de alta tu empresa

Independientemente del tipo de forma jurídica en el que vayas a constituir tu empresa, vas a necesitar realizar obligatoriamente una serie de gestiones y trámites. A continuación te guiamos en los pasos indispensables para dar de alta una empresa:

 

1. Elegir la forma jurídica

Lo primero es determinar el tipo de empresa que vas a crear y determinar la forma jurídica: sociedad anónima, sociedad limitada, cooperativa… Puedes mirar aquí la que más se adapte a tu situación según tus características.

 

2. Certificación negativa

Deberás obtener en el Registro Mercantil Central la Certificación negativa del nombre de la sociedad (CNN) que acredite la exclusividad y no existencia de otra sociedad con el mismo nombre. Se puede tramitar presencialmente con un impreso en las oficinas del Registro Mercantil, por correo o a través de la web.

 

3. Capital social

Depositar en una entidad bancaria una cantidad de dinero, que variará en función del capital social exigido en cada caso. Para una sociedad limitada el mínimo son 3.000 euros, y para una sociedad anónima el capital no podrá ser menor de 60.000 euros.

 

4. Solicitar el NIF

Obtener el Número de Identificación Fiscal en la Agencia Tributaria, primero provisional presentando la documentación necesaria (modelo 036, copia de la escritura de constitución y copia de los estatutos), y después el definitivo (no más tarde de 6 meses) presentando la escritura.

 

5. Creación de la sociedad

Debes realizar una escritura pública ante notario en el que los socios firman la constitución de la sociedad.

 

6. Inscripción en el Registro Mercantil

Inscripción de la empresa en el Registro Mercantil Provincial para obtener la plena competencia jurídica. Tendrá lugar en la oficina del Registro Mercantil de la misma provincia donde la empresa esté domiciliada.

 

7. Alta en IAE

Hay que darse de alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas con la actividad empresarial que se va a realizar, en una oficina de la Agencia Tributaria.

 

8. Libros de sociedades

Legalizar los libros de sociedades (libro de inventarios, libro de cuentas anuales y libro diario) en el Registro Mercantil correspondiente de la provincia. Consiste en poner un certificado oficial en la primera página de los libros y marcar el resto de las hojas con el sello del Registro.

 

9. Registro de patentes y marcas

Registro de signos distintivos como pueden ser palabras, frases, imágenes o símbolos en la Oficina Española de Patentes y Marcas, ya que haber registrado anteriormente una denominación en el Registro Mercantil no significa tenerla protegida como marca.

 

10. Puesta en marcha

Después de realizar las gestiones anteriores estarás casi listo para empezar con tu negocio aunque dependiendo de la tipología puede que tengas que hacer alguna más, por ejemplo, si vas a tener trabajadores deberás comunicar la apertura del centro de trabajo a la Dirección Provincial del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y obtener un libro de visitas para las inspecciones. Además, es muy recomendable obtener un certificado electrónico para poder firmar documentación electrónicamente y agilizar procesos.

Todo este proceso puede parecer tedioso, aunque todos los que hemos montado alguna empresa hemos pasado por ello y al final es ponerse. Pero tengo una buena noticia.

Como reducir tus impuestos como autónomo

Existe normativa que permite a los autónomos ganar más facturando lo mismo. Recovecos legales, ayudas oficiales o fórmulas fiscales que te permitirán contar con más liquidez. Todas ellas amparadas por la Ley, y que pueden ayudarnos a pagar menos impuestos o a reducir costes relacionados con la Seguridad Social, por poner algunos ejemplos. Son estos:

  • Desgrava IRPF, al invertir en planes de pensiones privados. Las contribuciones y aportaciones a este tipo de sistemas de prevención social reducen la base imponible general del Impuesto. La cuota líquida sobre la que se calculará el gravamen será menor, siempre y cuando se cumplan una serie de limitaciones que establece la Ley del IRPF, y que explicamos en este artículo redactado recientemente.
  • Si tienes un seguro de salud, puedes reducir hasta un máximo de 4.500 € tu base imponible, en función de la inversión realizada en esta cobertura privada, que está considerada como gasto deducible para los autónomos.
  • Deducir los gastos que hayas tenido antes de iniciar la actividad. Puedes solicitar el alta a Hacienda únicamente a efectos de IVA e IRPF, aunque todavía no seas autónomo. A partir de aquí podrás deducir los gastos relacionados con la actividad, aunque no estés operativo. Hazlo marcando la casilla 504 al presentar el modelo 036. Después tendrás que proceder al alta defintiiva como autónomo, a través también del modelo 036, aunque marcando en este caso la casilla 508. Podrás conseguir un dinero extra fruto de deducciones de IVA o IRPF por la compra de materiales, productos, alquiler de oficina, etc., que se produzcan antes de tu alta real como autónomo.
  • Si tienes facturas impagadas, puedes, al menos, recuperar el IVA de las mismas, obteniendo una liquidez, sin costes añadidos. Para ello, tendrás que emitir una factura rectificativa, que sólo podrás presentar ante la Agencia Tributaria si el deudor es autónomo o empresa. Esta técnica no es válida con particulares. Para proceder, deben haber pasado seis meses y deberás anular la factura original con el envío a Hacienda del mencionado documento rectificativo, que irá incluida dentro del trimestre correspondiente. Como si fuera una nueva factura emitida.
  • Si trabajas en casa, deduce los gastos del hogar, según la siguiente doctrina de Hacienda, que permite deducir amortizaciones de hipoteca, cuotas de comunidad de propietarios o IBI, en la medida proporcional al espacio utilizado en casa para la actividad. Podrás deducir también suministros (agua, luz, etc.), aunque el cálculo es más estricto y contempla también los días laborales y las horas en las que se ejerce la actividad.
  • Si tributas en estimación directa en el IRPF, podrás deducir el IVA de gatos directamente vinculados con la actividad. Es decir:
  1. Oficina o local específico comunicado como centro de actividad a Hacienda.
  2. Teléfono móvil.
  3. Vehículo particular y gastos del seguro (al 100%, sólo si eres profesional del transporte). Al 50% en según qué casos y condiciones que puedes ampliar aquí.
  4. Gastos de viaje y representación, acreditados como tales y por motivos profesionales ante Hacienda.
  5. Gstos de vestuario, con los mismos requisitos que el punto anterior.
  • Si tienes pocos ingresos o estás empezando como autónomo, puede ser interesante utilizar servicios grupales de facturación. Cooperativas de trabajo asociado que permiten facturar sin estar dado de alta, como por ejemplo Factoo. Es completamente legal, según informan desde este tipo de Sociedades.
  • Reducir la cuota o darse de baja en periodos de inactividad. Especialmente recomendable en casos relacionados con el turismo, en donde en unas épocas se factura mucho y en otras prácticamente nada, con lo que puede compensar darse de alta o de baja dependiendo del mes. Los cambios de cuota se permiten dos veces al año, aunque se contemplan un cambio en la Ley del trabajo autónomo, para que próximamente pueda realizarse hasta en cuatro ocasiones. Las altas y bajas son de libre elección, aunque ten en cuenta que si te das de alta un día 27 de mes, pagarás el mes completo, no los tres días que quedan.
  • Si el autónomo factura más de 40.000 euros, según diversos expertos consultados, puede ser interesante fiscalmente convertirse en Sociedad, puesto que para una SL la fiscalidad es fija, mientras que para el autónomo esta aumenta en función de los beneficios obtenidos.

Nuevas ayudas a la creación de Empresas 2018

DECRETO FORAL de la Diputación Foral de Bizkaia 23/2018, de 6 de marzo, por el que se aprueban las bases reguladoras y la convocatoria de subvenciones destinadas a las sociedades mercantiles, sociedades cooperativas, personas jurídicas privadas sin ánimo de lucro, personas empresarias individuales y profesionales del Territorio Histórico de Bizkaia que durante el ejercicio 2018, elaboren productos que fomenten la presencia del euskera en las tecnologías de la información y de la comunicación. Según señala la Ley del Parlamento Vasco 10/1982, de 24 de noviembre, básica de normalización del uso del Euskera en su Exposición de Motivos, la Constitución y el Estatuto de Autonomía confían a los poderes públicos de la Comunidad Autónoma Vasca la adopción de las medidas encaminadas a asegurar el desarrollo y normalización del uso del euskera. Así, dispone en su artículo 26 que los poderes públicos vascos deberán tomar las medidas oportunas y los medios necesarios tendentes a fomentar el uso del euskera en todos los ámbitos de la vida social, a fin de posibilitar a los ciudadanos el desenvolvimiento en dicha lengua en las diversas actividades mercantiles, culturales, asociativas, deportivas, religiosas y cualesquiera otras.